El endeudamiento externo de México retoma su comportamiento de alza en el arranque del 2023, dentro de un contexto de preocupaciones y dudas por la disponibilidad de recursos para el financiamiento de los programas del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, y de sus posibles implicaciones sobre la calificación de la deuda soberana del país. México prepaga al Banco Mundial 180 mdd de un préstamo; se reduce pago de la deuda para 2025, afirman
México inauguró las emisiones de deuda en mercados financieros internacionales, para América Latina y el resto de las economías emergentes, con la colocación de dos bonos a plazos de 5 y 12 años, por un valor de 4 mil millones de dólares, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Del total colocado, mil 250 millones provinieron del bono a 5 años y 2 mil 750 millones del bono a 12 años. Las tasas cupón que pagarán las nuevas referencias son de 5.40% y 6.35%, respectivamente.
La operación alcanzó una demanda máxima de 18 mil 400 millones de dólares, equivalente a 4.6 veces el monto total colocado, lo que la convierte en la emisión de deuda externa de México que ha alcanzado la mayor demanda desde abril de 2020.
En la operación participaron 383 inversionistas institucionales a nivel global provenientes de América, Europa, Asia y Oceanía.
De acuerdo con la dependencia, "la alta demanda de esta operación reafirma la confianza de los inversionistas internacionales en adquirir deuda del Gobierno de México".
Expresó que “el Gobierno Federal continuará monitoreando las condiciones en los mercados financieros internacionales con el objetivo de identificar ventanas de oportunidad que le permitan seguir cubriendo sus necesidades de financiamiento externo bajo condiciones favorables”.
Asimismo, reiteró su compromiso de utilizar el endeudamiento público de manera responsable y en congruencia con los objetivos de política pública necesarios para contar con finanzas públicas sanas, elemento indispensable para el crecimiento económico sostenible de nuestro país.
Es mentira el discurso obradorista que dice que busca lograr la soberanía energética y en especial la autosuficiencia en gasolinas.
Vemos que Pemex está totalmente quebrada y que en 2020 tuvo un déficit de patrimonio por 2.404 billones de pesos y en 2021 fue de 2.170 billones; al 30 de septiembre de 2022 el patrimonio de la petrolera era de 1.598 billones de pesos negativo.
El principio de derecho dice que “lo accesorio sigue la suerte de lo principal”, entonces las refinerías nuevas de Pemex están naciendo quebradas.
Hacienda informó que al adelantar el pago al BM se logró reducir en 70% el pago del servicio de la deuda para 2025
Con el fin de garantizar una transición financiera ordenada para la siguiente administración, México realizó un prepago por 180 millones de dólares equivalentes a aproximadamente 3 mil 500 millones de pesos, al Banco Mundial (BM) por un préstamo otorgado a nuestro país.
Este es el segundo pago anticipado que realiza el gobierno de México en menos de un mes a un organismo financiero internacional.
Apenas el pasado 19 de diciembre prepagó deuda al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por 896 millones de pesos
Hoy la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó en un comunicado que al adelantar el pago al BM se logró reducir en 70% el pago del servicio de la deuda para 2025 en aproximadamente 4 mil millones de dólares, es decir un monto en moneda nacional de 58 mil millones de pesos.
No se sabe el tipo de préstamo por el que se hizo el pago ni las condiciones
Sin embargo, no dio más detalles sobre el tipo de préstamo motivo del prepago al BM o las condiciones de tasa de interés, el plazo contratado ni el uso que se le dio o para qué se están aplicando estos recursos.
Únicamente se limitó a destacar que esta operación forma parte de la estrategia para asegurar una transición financiera ordenada para la próxima administración.
Reiteró que dicha estrategia se ha enfocado en reducir el servicio de la deuda de 2025 mediante recompras de bonos de mercados y prepagos de créditos de organismos financieros internacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario