Desabasto general en el país es de 25.39% a diciembre de 2022, indica documento elaborado por la institución. Al cierre de diciembre, el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) entregó apenas tres de cada cuatro productos solicitados por los sistemas estatales de salud. Video: AMLO anuncia abasto de medicamentos para hospitales y centros médicos para 2023 y 2024
Desabasto de medicinas En ISSSTE
MESA DE OTAY DE TIJUANA, B. C.
GOSELERINA IMPLANTE DE LIBERACION PROLONGADA
3.6 MG. CADA 1 MES. POR 30 DIAS
NOTA: Noviembre y Diciembre no surtieron este medicamento
(Pretextando no se lo han surtido)
Tratamiento a paciente trunco.....
La organización civil Nariz Roja dio a conocer el documento oficial, alojado en el sitio web del Insabi, en el cual se detallan las partidas solicitadas por las entidades, las que cumplieron con los requisitos para surtirse y las efectivamente entregadas. El texto no especifica qué producto requirieron los estados, sino únicamente refleja la cantidad total.
Al revisar la cifra de partidas solicitadas, que pueden ir desde algodón, gasas, batas para médicos o medicinas para tratamiento de cáncer, se observa que hay entidades con un desabasto mayor al promedio: Baja California, Coahuila, Zacatecas, Nayarit, Michoacán, Puebla, Estado de México y Veracruz, en ese orden.
Coahuila presenta el caso más alarmante, ya que casi la mitad de lo solicitado, 47.6%, no se entregó.
El documento enlista solicitudes y entregas en orden alfabético, pero no aclara particularidades, por ejemplo, que Chihuahua, el estado con mayor extensión territorial del país, requirió apenas 497 mil piezas, mientras Chiapas pidió 25 millones de productos. Ambos palidecen ante lo solicitado por el Estado de México, la entidad más poblada del país, que demandó 124 millones 330 mil artículos, 33% del total.
Con la desaparición del programa Seguro Popular, el Insabi se quedó con los recursos de los fondos para la salud y se convirtió en el encargado de negociar precios, adquirir productos y distribuirlos a los estados, lo que, según especialistas, ha provocado que los medicamentos no se surtan a los estados en tiempo y forma. De acuerdo con el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, los estados de Nayarit, Tlaxcala, Colima, Sonora, Sinaloa, Baja California Sur, Campeche, Veracruz y Guerrero ya han entregado sus sistemas de salud al sistema IMSS-Insabi, que se encargará de dar atención y medicinas.
Expertos consideran que es necesario ver más allá de lo que dicen los números fríos, ya que, si bien el documento reconoce expresamente carencia en uno de cada cuatro productos solicitados, deja en la oscuridad qué falta por entregarse, algo especialmente delicado cuando se trata de tratamientos para enfermedades progresivas o degenerativas.
Xavier Tello, médico de profesión, consultor y autor del libro La tragedia del desabasto (Planeta 2022), señala que la estadística dada a conocer es imprecisa.
“Las autoridades dicen: ‘Tenemos cobertura de 74%’, pero eso no explica nada. Lo importante sería saber cuántos tratamientos están incompletos.
“Para empezar, no sabemos qué está en desabasto, no hay manera de saberlo porque las autoridades no han creado una base de datos que se pueda consultar de manera fácil y amistosa”.
Como ejemplo, señala: una base de datos permitiría dar clic en la casilla correspondiente a Durango o cualquier otro estado para saber qué pidieron, qué les entregaron y qué hace falta.
Alejandro Barbosa, director de la Asociación Civil Nariz Roja, que desde hace 13 años gestiona apoyos para niños enfermos de cáncer, señala que, para los afectados por esa enfermedad, sean niños o adultos, la falta de medicamentos es constante y actualmente está arriba de 80%, pese a que hace unos meses se tenía casi la mitad del necesario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario